LAS NADIES DE LA NARRATIVA ESPAÑOLA SOBRE MARRUECOS (1863-2018
Khadija Karzazi , Yasmina Romero Morales
La autoría conjunta de Las nadies en 
la narrativa española sobre Marruecos 
no puede pasar desapercibida tratándose 
de un imaginario..., muy atravesado por 
la alteridad y la comparación...Yasmina 
Romero Morales y Khadija Karzazi, 
profesoras, las dos... pertenecen a las 
dos orillas, un doble lugar de enunciación 
crítica, que resiste por su naturaleza 
híbrida y transfronteriza el monolítico 
y acostumbrado etnocentrismo europeo, 
aportando por ello más diversidad, 
solvencia y ecuanimidad en el análisis... 
Mohamed Abrighach 
La dificultosa y paciente indagación 
de la narrativa española desde 1863 
hasta la actualidad, sin más interés que 
buscar aquellos títulos de ficción de tema 
marroquí, escritos en prosa, adscritos 
a la forma genérica de novela o relato 
y publicados por autoras en España 
y en lengua española, ha devuelto un 
espléndido caudal de más de diez mil 
páginas... 
Este trabajo de investigación ha 
pretendido contribuir a que, al menos en 
lo tocante a la narrativa española sobre 
Marruecos, estos textos firmados por 
mujeres sean, a partir de ahora, tenidos 
en cuenta, que pervivan en el tiempo y 
se conviertan en referentes literarios 
y culturales de su área de interés en 
igualdad de condiciones con los firmados 
por hombres... 
Las autoras 
- Escritor
- Khadija Karzazi
- Escritor
- Yasmina Romero Morales
- Número en la colección
- 1
- Materia
- <Genérica>, Estudios literarios: ficción, novelistas y prosistas
- Idioma
- Castellano
 
- Editorial
- Diwan Mayrit
- EAN
- 9788412280166
- ISBN
- 978-84-122801-6-6
- Depósito legal
- M-17601-2021
- Páginas
- 117
- Ancho
- 15 cm
- Alto
- 21 cm
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 30-08-2021
14,08 £
Contenidos
 Índice 
Prólogo 11 
1. Introducción 17 
2. La narrativa española sobre Marruecos 21 
3. Genealogía de la narrativa sobre Marruecos escrita por 
mujeres: las autoras y sus textos 27 
3.1. Deudas pagadas (1863) y Promesa de un soldado 
a la Virgen del Carmen (1863), por Cecilia Bölh de Faber 
y Larrea (1796-1877) 30 
3.2. En la guerra (Episodios de Melilla) (1909), 
por Carmen de Burgos (1867-1932) 32 
3.3. Pasión de moro (1925), por Margarita Astray 
Reguera (1885-1936) 35 
3.4. La desertora (1932), 
por María Francisca Clar Margarit (1888-1952) 36 
3.5. Ojos largos (1937), 
por Rosa de Aramburu 38 
3.6. Alma de Marruecos (1938), 
por Enriqueta ONeill de Lamo (1909-1972) 40 
3.7. Cita en el paraíso (1940) 
y Muchachas sin besos (1942), 
por Concha Linares-Becerra (1910-2009) 43 
3.8. Ojos verdes (1943) y La hija del coronel (1959), 
por María Adela Durango (1916) 45 
3.9. Y llegó el plenilunio... (1944), 
por Julia María Abellanosa 47 
3.10. Fatma. Cuentos de mujeres marroquíes (1945), 
por Carmen Martín de la Escalera 48 
3.11. Tebib (1945), 
por Rosa María Aranda (1920-2005) 49 
3.12. Los vencidos (1946), 
por María Viñuelas 52 
3.13. La canción del desierto (1947), 
por María Celia López Sainz (1927) 53 
3.14. Noches de Tánger (1949), 
por Josefina María Rivas 54 
3.15. Alma (1952) y El sol nace de madrugada (1953), 
por Marisa Villardefrancos (1915-1975) 55 
3.16. Halima (1954), 
por María Teresa de Jadraque 58 
3.17. El convoy de la muerte (1954), 
por Mari Paz Estévez 59 
3.18. Zohora la Negra y otros cuentos (1955), 
por Dora Bacaicoa (1919-¿2001?) 59 
3.19. Sucedió en Río de Oro (1955), 
por Mercedes M. Blay 61 
3.20. ¡Demasiado tarde! (1956), 
por Carmen Martel (1915-1973) 62 
3.21. Noche nupcial sin novia (1956), 
por Blanca Ibáñez Blanco 64 
3.22. Zoco grande (1956), 
por Carmen Nonell (¿1915-198?) 65 
3.23. Zaida (1959), 
por María de la Concepción Medina Bocos (1919-2002) 68 
3.24. Mercado de mujeres (1965); 
Una calle del barrio moro de Larache (1996), 
por Trina Mercader (1919-1984) 69 
3.25. ¡Alá lo ha querido! (1968), 
por Clotilde Méndez (¿1918?-2009) 71 
3.26. El vendedor de sombras (1982), 
por Cristina Fernández Cubas (1945) 73 
3.27. A vuelo de pájaro sobre Marruecos (1988); 
La llamada del almuédano (1990) 
y ¿Qué buscabais en Marrakech? (2000), 
por Concha López Sarasúa (¿1930?-2021) 74 
3.28. Etxezarra (1993), 
por María Sol de Mora Charles (1946) 78 
3.29. Un fugaz aire sahariano (1994); 
La cazadora (1995); El cenicero (1999); 
Alizmur (2000) y La cadena (2016), 
por Encarna Cabello Sanz (1956) 79 
3.30. Cinco moscas azules (1996), 
por Carmen Posadas (1953) 82 
3.31. Fronteras de arena (2001), 
por Susana Fortes (1959) 83 
3.32. El león dormido (2005), 
por Marian Izaguirre (1951) 86 
3.33. Los hijos del capitán (2005) y Rusadir (2008), 
por Nieves Villanueva (1946) 87 
3.34. El Jardín (Al Bustán) (2005), 
por Sonia García Soubriet (1957) 89 
3.35. Te devuelvo la memoria (2007), 
por Cristina Martínez Martín (1951) 90 
3.36. Gurugú (2009), 
por Eva María Navarro Fernández (1972). 92 
3.37. El tiempo entre costuras (2009), 
por María Dueñas (1964) 93 
3.38. La línea del desierto (2011), 
por Elisabet Riera (1973) 95 
3.39. Perros que ladran en el sótano (2012), 
por Olga Merino (1965) 97 
3.40. Jadiya, la hija póstuma (2014), 
por Paquita Saavedra Barnusell (1940) 98 
3.41. Cárcel de arena (2015), 
por María Victoria Peset Marí (1967) 99 
3.42. Pasión en Marrakech (2013) 
y Los ojos de Said (2017), 
por Mar Montilla (1967) 100 
3.43. El destino estaba escrito. Amira (2016) 
y La perla azul (2018), 
por Mara Mollá (1978) 101 
3.44. Niebla en Tánger (2017), 
por Cristina López Barrio (1970) 103 
3.45. Como una gota de miel en mi corazón (2017), 
por Beatriz Rato Rionda (1962) 104 
3.46. No des explicaciones (2018), 
por Laila.R. Monge (1988) 105 
4. Conclusiones por un canon inclusivo 109 
5. Referencias bibliográficas 111 
5.1. Obras analizadas 111 
5.2. Bibliografía general 114 



